domingo, 23 de noviembre de 2014

Críticas de implantación de una Smart-City (V)

A pesar de las distintas ventajas que se han ido exponiendo en entradas anteriores, existen personas que no están de acuerdo con la implantación de algunos sistemas. Los argumentos más usados para mostrar su rechazo son los siguientes:
  • Existe un riesgo de querer imponer soluciones tecnológicas a través de programas concebidos, muchas veces, para otros propósitos, sin evaluar convenientemente la integración de las mismas con las existentes. Esto podría conducir al rechazo de la población a estas soluciones.
  • Las Smart-Cities suponen una reducción de la intimidad. Para que muchos de los servicios sean más eficientes se deben observar los hábitos de la población.
  • Problemas en el apartado económico, más concretamente con la financiación por parte de la Administración, dado que se requiere una inversión en tecnología. Ademas, se crea una dependencia con las compañías que ofrezcan estos servicios.
  • Encarecimiento de los inmuebles al ser más complejos de ejecutar y construir.
Existen críticas a la implantación de los proyectos que componen una Smart-City, sin embargo, esas críticas, desde mi punto de vista, pueden ser atajadas de la mejor forma, haciendo que los ciudadanos se sientan seguros de que su información es protegida. Además, la soluciones en eficiencia pueden también contrarrestar esas críticas y que ganen los puntos a favor en vez de los puntos en contra en ese aspecto.

A modo de conclusión, decir que tarde o temprano el concepto de Smart-City será una realidad debido al incremento de población en las ciudades y a la necesidad de gestionar los recursos. De momento, este concepto consiste en ciertos servicios que poco a poco se irán introduciendo en las vidas de la población, como se ha podido ver en algunos ejemplos de éxito en el mundo.

También se ha podido ver como los servicios que se incluyen en las Smart-Cities no están libres de críticas, ya que muchos de ellos deben ser introducidos con mucha precaución, y pueden suponer grandes cambios políticos, económicos y sociales.

Para terminar, decir que el concepto de Smart-City supone una gran oportunidad de trabajo para nuestro sector, ya que muchos de los servicios que forman las ciudades inteligentes requieren gran cantidad de técnicos y especialistas para el desarrollo de aplicaciones, infraestructuras y redes. Y no solo eso, también se requiere gente capaz de gestionar el impacto que supondrán en la población y en la economía.

Dicho todo, hasta aquí el post sobre Smart Cities de hoy.

Un saludo a todos!

jueves, 20 de noviembre de 2014

Algunos ejemplos de Smart-City con éxito en el mundo (IV)

Existen varios ejemplos de ciudades que han implantado, de manera exitosa, medidas propias de Smart-Cities. A continuación vamos a ver algunos de ellos:
  • Madrid: Pionera en el área de medio ambiente gracias a la plataforma MiNT que ayuda a la gestión de basuras, limpieza, arbolado, riegos, pavimentos, alumbrado público o fuentes.
  • Málaga: Con la implementación de un proyecto llamado SmartCity Málaga para conseguir un ahorro energético, reducir las emisiones perjudiciales y aumentar el consumo de energías renovables.
  • Río de Janeiro: Dispone de un centro inteligente de operaciones para la gestión de emergencias.
  • Zhenjiang: Crea un centro inteligente de operaciones para mejorar el tráfico y el transporte público.
  • Región Sur de Dinamarca: Dispone de un programa para mejorar la calidad de la atención a los pacientes con enfermedades crónicas.
  • Condado de Miami-Dade: Tienen en marcha un proyecto para estudiar el movimiento de los turistas y analizar su comportamiento.
  • Memphis: Se utiliza una tecnología de análisis predictivo para mejorar los problemas de criminalidad.
  • Holanda: Utilizan un programa para optimizar el control de las inundaciones y gestionar la red de abastecimiento de agua.
  • Qatar: Existe una infraestructura inteligente de caminos y alcantarillado, lo que mejora aspectos como la seguridad y la sostenibilidad medio ambiental.

En vistas a estos ejemplos, de lo que trata un proyecto de Smart-city es seguir añadiendo mejoras y hacer que la ciudad cada vez funcione mejor en aspectos como la eficiencia y el medio ambiente.

¡Saludos!

lunes, 17 de noviembre de 2014

La crisis según Albert Einstein

En estos momentos me encuentro estudiando acerca de la reingeniería en los procesos de negocio y todo lo que ello supone. En este post quiero hacer mención a una cita de Albert Einstein que va en la línea de los bruscos cambios que suponen la innovación, la reinvención y los cambios radicales que se realizan por empresas e incluso por países, en algunos casos de forma obligada y en otros por querer seguir siendo pioneros e impulsores de la innovación.

"No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla."
  Albert Einstein

Lo extraído a partir de la cita, puede ir en la línea de que debemos saber cuando es momento de cambiar a mejor y hacer que nuestro entorno cambie también a mejor, puede ser su familia, su empresa o incluso su país si atraviesa un periodo de crisis. Con ello les animo a saber que en algunos casos es necesario y obligatorio cambiar aspectos y procesos, y además aceptarlos y enfocarlos de la mejor forma para obtener lo bueno de ese cambio.

Un saludo a todos!

viernes, 14 de noviembre de 2014

Servicios que componen una Smart City (III)

Existen una serie de servicios que son básicos en el ámbito de las Smart Cities. Estos se pueden clasificar según su ámbito en movilidad urbana, eficiencia energética y gestión sostenible de los recursos, entre otros. A continuación, vamos a ver algunos de estos servicios:
  • Movilidad urbana: Aumenta la sostenibilidad, la seguridad y la eficiencia de las infraestructuras y sistemas de transporte. Incluye servicios como:
    • Gestión del tráfico en tiempo real: Facilitar información del tráfico en tiempo real a los conductores.
    • Gestión de los medios de transporte de viajeros: Sistemas para la gestión del transporte urbano, mejorando su eficiencia.
    • Gestión de aparcamientos: Tratar de reducir la media de tiempo invertido para estacionar a través de sensores que indiquen las plazas libres.
    • Gestión del uso de bicicletas: Con el objetivo de reducir las emisiones se fomenta el uso de bicicletas.
    • Pago de peajes: Facilitar pagos alternativos al pago en metálico tradicional.
    • Soporte al uso de vehículos eléctricos: Ofrecer sistemas que permitan conocer el nivel de batería del coche o realizar la reserva para recargarlo en un lugar concreto.
  • Eficiencia energética y medio ambiente: Es uno de los puntos más importantes en el ámbito de las Smart Cities, tratando el objetivo de la mejora en la gestión de los recursos:
    • Smart Energy Grid: Sistema para conseguir que la producción de energía se ajuste al consumo en tiempo real, mejorando la distribución y reduciendo el gasto.
    • Smart Metering: Consiste en implantar contadores de energía inteligentes para conocer el consumo en tiempo real.
    • Recogida y tratamiento de residuos urbanos: Implantando sensores que avisan de cuando los contenedores están llenos para optimizar la retirada de esos residuos.
    • Gestión de parques y jardines públicos: Reducen el gasto de agua al automatizar el riego.
    • Medición de parámetros ambientales: Proporcionar en tiempo real medidas como la calidad del aire, del agua, el ruido, la humedad, la temperatura o la concentración de polen.
  • Gestión de infraestructuras y edificios públicos: Son piezas básicas para conseguir el objetivo de reducir los gastos energéticos:
    • Gestión de edificios públicos e inmótica: Uso de aplicaciones para gestionar de manera eficiente la calefacción, la ventilación, la iluminación, etc.
    • Gestión de infraestructuras públicas y equipamiento urbano: Aplicar un mantenimiento de las infraestructuras públicas, como las redes eléctricas, las tuberías de abastecimiento de agua, el alumbrado, el alcantarillado, etc.
  • Gobierno y ciudadanía: Los servicios que tienen que ver con el gobierno de la  ciudad y su relación con la ciudadanía pueden ser optimizados mediante diferentes vías:
    • e-Administración: Son aquellos servicios que facilitan la relación con la administración de manera online.
    • e-Participación: La participación electrónica a través de encuestas y votaciones, así como el uso de redes sociales para fomentar la comunicación para con el gobierno.
  • Seguridad pública: Uso de la tecnología para ofrecer seguridad a los ciudadanos.
    • Gestión de servicios públicos de emergencia y protección civil: Aplicaciones y servicios que permiten optimizar la capacidad y el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia.
    • Videovigilancia y seguridad ciudadana: Servicios de videovigilancia con cámaras para controlar determinadas zonas, identificar y localizar personas.
    • Prevención y detección de incendios: Detección temprana de incendios.
  • Salud: La sanidad como servicio público también tiene cabida en el ámbito de la Smart City:
    • Telemonitorización y telemedicina: Servicios para el seguimiento del estado de salud a través de mediciones de signos vitales usando biosensores.
    • Teleasistencia y servicios sociales: Sistemas capaces de facilitar la vida independiente de personas con necesidades especiales, ancianos o enfermos.
  • Educación, capital humano y cultura.
    • e-learning y teletrabajo: Aplicación de las TIC para mejorar la educación, mejorando la conectividad y la colaboración entre todos los integrantes.
    • e-turismo y servicios de información culturales: Servicios para proveer información relacionada con la ciudad, como sitios de turismo o la oferta de ocio disponible.
  • e-Comercio: Fomentar el comercio electrónico y la realización de pagos múltiples a través de dispositivos móviles.

Imagen: Servicios básicos en el ámbito de la Smart-City

Una ciudad puede considerarse Smart, llevando a cabo y desarrollando algunos de los servicios comentados. Estos servicios dan una idea de la envergadura del proyecto que supone llevar a cabo una ciudad inteligente. Más que un proyecto se tratará de un programa que contendrá proyectos y sub-proyectos de estos.

Y hasta aquí la entrada de hoy!

viernes, 7 de noviembre de 2014

Hablando del concepto de Smart City (II)

Como ya dijimos, el concepto de Smart City o Ciudad Inteligente surge al aplicar las TIC en las ciudades. Así pues, podemos definir Smart City como aquella ciudad que hace uso de las TIC para hacer que sus infraestructuras críticas y servicios ofrecidos sean más interactivos y eficientes y que a su vez los ciudadanos sean más conscientes de ellos.

Normalmente, las Smart Cities están comprometidas con su entorno, especialmente en temas medioambientales y en la optimización de la gestión de los recursos, lo que ayuda a que los ciudadanos, las empresas y la administración tengan un comportamiento más sostenible. Además, disponen de infraestructuras dotadas de tecnología avanzada para facilitar la interacción del ciudadano con los elementos urbanos, haciendo de esta forma más fácil su vida. Gracias a esta tecnología se escucha y comprende lo que está pasando en la ciudad, lo que permite tomar mejores decisiones y proporcionar mejores servicios a los ciudadanos.



Entre las múltiples ventajas de las Smart Cities, además de ayudar a tener un comportamiento más sostenible, está el de optimizar los servicios proporcionados por la ciudad, consiguiendo que se aprovechen mejor los presupuestos públicos, y permitir nuevos modelos de negocios al constituir una excelente plataforma para la innovación en tecnología.

Tras iniciarles en el concepto de Smart City, en las siguientes entradas hablaré de los servicios que deben implantarse en una ciudad para tenerla en consideración como Smart City de calidad.

¡Saludos!

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Introducción a las Smart-Cities (I)

Como ya se contempla actualmente, las ciudades son grandes centros de consumo de recursos debido a su constante aumento de población. De hecho, en 2007 la población urbana superó a la rural y se estima que en 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades.

Este consumo es tal que el 75% del gasto energético mundial y el 80% de la producción de gases que producen el efecto invernadero son causados por las ciudades. Por tanto, resulta muy comprensible que se empiecen a aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para conseguir un desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida y gestionar mejor los recursos. Así nace el concepto de Smart-City.


Buscando un poco con esta entrada dar pistas sobre lo que comentaré en las posteriores entradas, a través de la foto anterior doy algunas pistas sobre lo que aportará una Smart City,

Un saludo!