martes, 16 de junio de 2015

Gestión de equipos de trabajo: los llamados "equipos de alto rendimiento"

En estos momentos me veo involucrado en el reto de conseguir la certificación asociada en gestión de proyectos ofrecida por PMI (Project Management Institute). Por sus siglas en inglés, CAPM (Certified associate in Project Management), está dedicada a ofrecer las buenas prácticas necesarias para dirigir un proyecto de gran envergadura. Sin embargo, a parte de la inmensa y completa información que brinda la guía del PMBOOK ofrecida por PMI, he sentido la curiosidad en uno de los grandes puntos a conseguir en el ámbito de la gestión de proyectos. Ese punto es el que trata de formar un equipo de trabajo que alcance un alto rendimiento en el desempeño de sus objetivos.

"Buceando" por Internet se pueden encontrar soluciones y consejos de todo tipo, aquí expongo un compendio de todo ello y lo que para mí es lo más útil para cumplir el objetivo.

En varias fuentes, el hecho de conseguir formar un equipo de trabajo me ha derivado a la aplicación del mismo modelo, el llamado modelo de Drexler/Sibbet. Se trata de un modelo que define las fases o etapas por las que se debe pasar para conseguir llevar a nuestro equipo de trabajo a la consecución de un alto rendimiento.

Antes de explicar el modelo con sus diferentes fases, conviene destacar qué es lo que aporta a los miembros del equipo y, además, cómo funciona.
  • El modelo hace que el funcionamiento, en cuanto a mecánicas de trabajo en equipo, sea más eficiente y consiga mejores resultados en el negocio.
  • Los autores del modelo, consiguieron plasmar en un mapa las etapas que podría seguir un equipo de alto rendimiento. Si bien es cierto que, dentro de cada una de estas etapas puede haber muchas variaciones para su aplicación en equipos reales.
  • Cada etapa del modelo está relacionada con la anterior, por lo que se puede decir que un equipo que aborda con éxito las etapas anteriores estará mejor preparado para las siguientes etapas.
  • Otro punto a destacar, es la utilización de indicadores que se encargan de verificar o medir si los problemas del equipo han sido superados o no.
  • Para denotar si una etapa ha sido superada con éxito se indica como Resuelta y, en caso contrario, como No resuelta.
  • Por último, decir que se trata de un modelo con gran dinamismo y que el equipo de trabajo puede seguir varias rutas o caminos hasta conseguir el objetivo.
Las etapas del modelo son:
  1. Orientación: se establece el propósito inicial para el equipo de trabajo.
  2. Confianza: los miembros del equipo necesitan conocerse, entenderse, es decir, lo que se llama el nivel de química interpersonal con el que se establece la calidad del equipo humano.
  3. Marcar objetivos: se aclaran los objetivos, suposiciones básicas y visión, dando prioridad a lo importante.
  4. Compromiso: se da por terminada la fase de creación del equipo, además, se toman las decisiones acerca de la utilización de recursos, personal, aceptación de roles, etc.
  5. Implementación: se planifica el trabajo a realizar por el equipo, se decide quién lo hace, qué se hace, cuándo lo hace y dónde lo hace.
  6. Alto desempeño: en esta etapa el equipo puede ser capaz de responder a diferentes situaciones de manera dinámica y poder cambiar objetivos. Aquí se considera que el equipo puede superar las expectativas.
  7. Renovación: Finalmente, como ya se sabe, un equipo de trabajo es dinámico, sus miembros cambian, se cansan, en muchos casos se preguntan si conviene continuar o si, por el contrario, es mejor empezar una nueva andadura.

Modelo de Drexler/Sibbet
Para aplicar el modelo, en muchas fuentes se recomienda hacerse la pregunta "¿qué debo cambiar para ser mejor en la empresa, aportar valor y contribuir al rendimiento de la misma?". Lo que se recomienda es realizar un plan de acción y ofrecer el asesoramiento y seguimiento individualizado para aquellos que sean los líderes del equipo y dar, además, la posibilidad de repetir su aplicación en todos los niveles de la empresa.

Desde mi punto de vista, ya para ir terminando con este post, mucha gente cree que el éxito se esconde allá donde hay talento y gran habilidad individual, sin embargo, la conclusión final que se puede extraer es que el éxito va a estar más relacionado con la actitud con la que el equipo trabaje que con las habilidades individuales de cada miembro.


¡Un saludo a todos!