El trabajo en equipo cobra una gran importancia cuando hablamos de productividad en la gestión de proyectos. Para conseguir una alta productividad en el equipo de trabajo tiene que haber una buena organización y una gran coordinación. El método que comento en este post trata de dividir el proceso productivo en varias fases claramente delimitadas, con el único objetivo de mejorar la eficiencia y el trabajo en equipo.
Kanban es una palabra de origen japones que significa algo así como "tarjetas visuales", las cuales son un elemento clave de este método productivo. Surgió en Toyota, el fabricante japonés de automóviles, para poder mejorar su producción de vehículos dividiendo el proceso en fases bien delimitadas que se tenían que cubrir correctamente para pasar a la siguiente fase, garantizando con ello un producto de calidad. De ese sistema originario surge el método Kanban, pensado y aplicado por David J. Anderson, con el que adapta la filosofía original al desarrollo de software, un proceso que se asemeja bastante al proceso industrial. Se trata de fijar diferentes fases, equipos de trabajo y el requisito de que cada tarea funcione correctamente y sea de la mayor calidad.
Objetivos
Objetivos
- Lograr un producto de calidad.
- Acabar con el caos, gestionar la saturación y los cuellos de botella.
Principios básicos a seguir
- Comienza con lo que haces ahora. Kanban es un método productivo y, como tal, no dice cómo hacer el trabajo. El equipo de trabajo debe saber como hacer su trabajo y será Kanban el que mostrará si se está haciendo bien o si por el contrario hay que cambiar algo.
- Mejora continua. Este método apuesta por el lema de "si algo no funciona, cámbialo" o "si algo puede funcionar mejor, mejóralo". Los miembros del equipo deberán estar preparados para la aplicación de cambios continuos, con el objetivo de mejorar sus rutinas de trabajo.
- Respeta el proceso en curso, los roles y funciones de cada miembro del equipo. Los miembros del equipo deben saber lo que tienen que hacer y cuáles son sus funciones en cada momento.
- Un líder para cada nivel. Se trata de tener iniciativa y realizar una gestión correcta de la tarea que tengas asignada. Se trata de que cada subgrupo de trabajo y cada miembro que lo compone tenga clara su función y la ejecute correctamente.
Elementos que debe incluir un sistema o método productivo
1) Visualización del flujo de trabajo: se debe crear un tablero, que tiene que ser visible y accesible para todos los miembros del equipo. Además el tablero incluye una serie de fases que indican los pasos por los que debe pasar una tarea (en progreso, realizadas, bloqueadas, etc.).
2) Limitación del trabajo en curso (Stop Starting, Start Finishing): la tarea que se empiece debe terminarse antes de empezar con otra tarea. Con esto se prioriza el trabajo y las tareas de mayor importancia son terminadas antes de empezar con otras.
3) Gestión del flujo: es necesario controlar el funcionamiento del proyecto, se trata de comprobar si las tareas son realizadas correctamente, o por el contrario, si algún miembro tiene problemas con alguna tarea.
4) Dejar claras las reglas del método: se debe entender el método y las reglas a seguir por cada miembro del equipo.
5) Mejora en equipo: la mejora constante cobra importancia en este método, la mejora del proyecto debe verse a través de los recursos que tenemos y de la experiencia de los miembros del equipo.
Para terminar les dejo un vídeo que explica todo el proceso de una forma más esquemática:
Visto este método se pueden sacar ventajas, como por ejemplo, flexibilidad a la hora de realizar el flujo de tareas, priorizar las mismas y, además, la supervisión del equipo a través de un tablero de tareas.
Les animo a utilizar este método y comprobar sus resultados.
¡Saludos!
1) Visualización del flujo de trabajo: se debe crear un tablero, que tiene que ser visible y accesible para todos los miembros del equipo. Además el tablero incluye una serie de fases que indican los pasos por los que debe pasar una tarea (en progreso, realizadas, bloqueadas, etc.).
2) Limitación del trabajo en curso (Stop Starting, Start Finishing): la tarea que se empiece debe terminarse antes de empezar con otra tarea. Con esto se prioriza el trabajo y las tareas de mayor importancia son terminadas antes de empezar con otras.
3) Gestión del flujo: es necesario controlar el funcionamiento del proyecto, se trata de comprobar si las tareas son realizadas correctamente, o por el contrario, si algún miembro tiene problemas con alguna tarea.
4) Dejar claras las reglas del método: se debe entender el método y las reglas a seguir por cada miembro del equipo.
5) Mejora en equipo: la mejora constante cobra importancia en este método, la mejora del proyecto debe verse a través de los recursos que tenemos y de la experiencia de los miembros del equipo.
Para terminar les dejo un vídeo que explica todo el proceso de una forma más esquemática:
Visto este método se pueden sacar ventajas, como por ejemplo, flexibilidad a la hora de realizar el flujo de tareas, priorizar las mismas y, además, la supervisión del equipo a través de un tablero de tareas.
Les animo a utilizar este método y comprobar sus resultados.
¡Saludos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Añade un comentario