domingo, 23 de noviembre de 2014

Críticas de implantación de una Smart-City (V)

A pesar de las distintas ventajas que se han ido exponiendo en entradas anteriores, existen personas que no están de acuerdo con la implantación de algunos sistemas. Los argumentos más usados para mostrar su rechazo son los siguientes:
  • Existe un riesgo de querer imponer soluciones tecnológicas a través de programas concebidos, muchas veces, para otros propósitos, sin evaluar convenientemente la integración de las mismas con las existentes. Esto podría conducir al rechazo de la población a estas soluciones.
  • Las Smart-Cities suponen una reducción de la intimidad. Para que muchos de los servicios sean más eficientes se deben observar los hábitos de la población.
  • Problemas en el apartado económico, más concretamente con la financiación por parte de la Administración, dado que se requiere una inversión en tecnología. Ademas, se crea una dependencia con las compañías que ofrezcan estos servicios.
  • Encarecimiento de los inmuebles al ser más complejos de ejecutar y construir.
Existen críticas a la implantación de los proyectos que componen una Smart-City, sin embargo, esas críticas, desde mi punto de vista, pueden ser atajadas de la mejor forma, haciendo que los ciudadanos se sientan seguros de que su información es protegida. Además, la soluciones en eficiencia pueden también contrarrestar esas críticas y que ganen los puntos a favor en vez de los puntos en contra en ese aspecto.

A modo de conclusión, decir que tarde o temprano el concepto de Smart-City será una realidad debido al incremento de población en las ciudades y a la necesidad de gestionar los recursos. De momento, este concepto consiste en ciertos servicios que poco a poco se irán introduciendo en las vidas de la población, como se ha podido ver en algunos ejemplos de éxito en el mundo.

También se ha podido ver como los servicios que se incluyen en las Smart-Cities no están libres de críticas, ya que muchos de ellos deben ser introducidos con mucha precaución, y pueden suponer grandes cambios políticos, económicos y sociales.

Para terminar, decir que el concepto de Smart-City supone una gran oportunidad de trabajo para nuestro sector, ya que muchos de los servicios que forman las ciudades inteligentes requieren gran cantidad de técnicos y especialistas para el desarrollo de aplicaciones, infraestructuras y redes. Y no solo eso, también se requiere gente capaz de gestionar el impacto que supondrán en la población y en la economía.

Dicho todo, hasta aquí el post sobre Smart Cities de hoy.

Un saludo a todos!

jueves, 20 de noviembre de 2014

Algunos ejemplos de Smart-City con éxito en el mundo (IV)

Existen varios ejemplos de ciudades que han implantado, de manera exitosa, medidas propias de Smart-Cities. A continuación vamos a ver algunos de ellos:
  • Madrid: Pionera en el área de medio ambiente gracias a la plataforma MiNT que ayuda a la gestión de basuras, limpieza, arbolado, riegos, pavimentos, alumbrado público o fuentes.
  • Málaga: Con la implementación de un proyecto llamado SmartCity Málaga para conseguir un ahorro energético, reducir las emisiones perjudiciales y aumentar el consumo de energías renovables.
  • Río de Janeiro: Dispone de un centro inteligente de operaciones para la gestión de emergencias.
  • Zhenjiang: Crea un centro inteligente de operaciones para mejorar el tráfico y el transporte público.
  • Región Sur de Dinamarca: Dispone de un programa para mejorar la calidad de la atención a los pacientes con enfermedades crónicas.
  • Condado de Miami-Dade: Tienen en marcha un proyecto para estudiar el movimiento de los turistas y analizar su comportamiento.
  • Memphis: Se utiliza una tecnología de análisis predictivo para mejorar los problemas de criminalidad.
  • Holanda: Utilizan un programa para optimizar el control de las inundaciones y gestionar la red de abastecimiento de agua.
  • Qatar: Existe una infraestructura inteligente de caminos y alcantarillado, lo que mejora aspectos como la seguridad y la sostenibilidad medio ambiental.

En vistas a estos ejemplos, de lo que trata un proyecto de Smart-city es seguir añadiendo mejoras y hacer que la ciudad cada vez funcione mejor en aspectos como la eficiencia y el medio ambiente.

¡Saludos!

lunes, 17 de noviembre de 2014

La crisis según Albert Einstein

En estos momentos me encuentro estudiando acerca de la reingeniería en los procesos de negocio y todo lo que ello supone. En este post quiero hacer mención a una cita de Albert Einstein que va en la línea de los bruscos cambios que suponen la innovación, la reinvención y los cambios radicales que se realizan por empresas e incluso por países, en algunos casos de forma obligada y en otros por querer seguir siendo pioneros e impulsores de la innovación.

"No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla."
  Albert Einstein

Lo extraído a partir de la cita, puede ir en la línea de que debemos saber cuando es momento de cambiar a mejor y hacer que nuestro entorno cambie también a mejor, puede ser su familia, su empresa o incluso su país si atraviesa un periodo de crisis. Con ello les animo a saber que en algunos casos es necesario y obligatorio cambiar aspectos y procesos, y además aceptarlos y enfocarlos de la mejor forma para obtener lo bueno de ese cambio.

Un saludo a todos!

viernes, 14 de noviembre de 2014

Servicios que componen una Smart City (III)

Existen una serie de servicios que son básicos en el ámbito de las Smart Cities. Estos se pueden clasificar según su ámbito en movilidad urbana, eficiencia energética y gestión sostenible de los recursos, entre otros. A continuación, vamos a ver algunos de estos servicios:
  • Movilidad urbana: Aumenta la sostenibilidad, la seguridad y la eficiencia de las infraestructuras y sistemas de transporte. Incluye servicios como:
    • Gestión del tráfico en tiempo real: Facilitar información del tráfico en tiempo real a los conductores.
    • Gestión de los medios de transporte de viajeros: Sistemas para la gestión del transporte urbano, mejorando su eficiencia.
    • Gestión de aparcamientos: Tratar de reducir la media de tiempo invertido para estacionar a través de sensores que indiquen las plazas libres.
    • Gestión del uso de bicicletas: Con el objetivo de reducir las emisiones se fomenta el uso de bicicletas.
    • Pago de peajes: Facilitar pagos alternativos al pago en metálico tradicional.
    • Soporte al uso de vehículos eléctricos: Ofrecer sistemas que permitan conocer el nivel de batería del coche o realizar la reserva para recargarlo en un lugar concreto.
  • Eficiencia energética y medio ambiente: Es uno de los puntos más importantes en el ámbito de las Smart Cities, tratando el objetivo de la mejora en la gestión de los recursos:
    • Smart Energy Grid: Sistema para conseguir que la producción de energía se ajuste al consumo en tiempo real, mejorando la distribución y reduciendo el gasto.
    • Smart Metering: Consiste en implantar contadores de energía inteligentes para conocer el consumo en tiempo real.
    • Recogida y tratamiento de residuos urbanos: Implantando sensores que avisan de cuando los contenedores están llenos para optimizar la retirada de esos residuos.
    • Gestión de parques y jardines públicos: Reducen el gasto de agua al automatizar el riego.
    • Medición de parámetros ambientales: Proporcionar en tiempo real medidas como la calidad del aire, del agua, el ruido, la humedad, la temperatura o la concentración de polen.
  • Gestión de infraestructuras y edificios públicos: Son piezas básicas para conseguir el objetivo de reducir los gastos energéticos:
    • Gestión de edificios públicos e inmótica: Uso de aplicaciones para gestionar de manera eficiente la calefacción, la ventilación, la iluminación, etc.
    • Gestión de infraestructuras públicas y equipamiento urbano: Aplicar un mantenimiento de las infraestructuras públicas, como las redes eléctricas, las tuberías de abastecimiento de agua, el alumbrado, el alcantarillado, etc.
  • Gobierno y ciudadanía: Los servicios que tienen que ver con el gobierno de la  ciudad y su relación con la ciudadanía pueden ser optimizados mediante diferentes vías:
    • e-Administración: Son aquellos servicios que facilitan la relación con la administración de manera online.
    • e-Participación: La participación electrónica a través de encuestas y votaciones, así como el uso de redes sociales para fomentar la comunicación para con el gobierno.
  • Seguridad pública: Uso de la tecnología para ofrecer seguridad a los ciudadanos.
    • Gestión de servicios públicos de emergencia y protección civil: Aplicaciones y servicios que permiten optimizar la capacidad y el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia.
    • Videovigilancia y seguridad ciudadana: Servicios de videovigilancia con cámaras para controlar determinadas zonas, identificar y localizar personas.
    • Prevención y detección de incendios: Detección temprana de incendios.
  • Salud: La sanidad como servicio público también tiene cabida en el ámbito de la Smart City:
    • Telemonitorización y telemedicina: Servicios para el seguimiento del estado de salud a través de mediciones de signos vitales usando biosensores.
    • Teleasistencia y servicios sociales: Sistemas capaces de facilitar la vida independiente de personas con necesidades especiales, ancianos o enfermos.
  • Educación, capital humano y cultura.
    • e-learning y teletrabajo: Aplicación de las TIC para mejorar la educación, mejorando la conectividad y la colaboración entre todos los integrantes.
    • e-turismo y servicios de información culturales: Servicios para proveer información relacionada con la ciudad, como sitios de turismo o la oferta de ocio disponible.
  • e-Comercio: Fomentar el comercio electrónico y la realización de pagos múltiples a través de dispositivos móviles.

Imagen: Servicios básicos en el ámbito de la Smart-City

Una ciudad puede considerarse Smart, llevando a cabo y desarrollando algunos de los servicios comentados. Estos servicios dan una idea de la envergadura del proyecto que supone llevar a cabo una ciudad inteligente. Más que un proyecto se tratará de un programa que contendrá proyectos y sub-proyectos de estos.

Y hasta aquí la entrada de hoy!

viernes, 7 de noviembre de 2014

Hablando del concepto de Smart City (II)

Como ya dijimos, el concepto de Smart City o Ciudad Inteligente surge al aplicar las TIC en las ciudades. Así pues, podemos definir Smart City como aquella ciudad que hace uso de las TIC para hacer que sus infraestructuras críticas y servicios ofrecidos sean más interactivos y eficientes y que a su vez los ciudadanos sean más conscientes de ellos.

Normalmente, las Smart Cities están comprometidas con su entorno, especialmente en temas medioambientales y en la optimización de la gestión de los recursos, lo que ayuda a que los ciudadanos, las empresas y la administración tengan un comportamiento más sostenible. Además, disponen de infraestructuras dotadas de tecnología avanzada para facilitar la interacción del ciudadano con los elementos urbanos, haciendo de esta forma más fácil su vida. Gracias a esta tecnología se escucha y comprende lo que está pasando en la ciudad, lo que permite tomar mejores decisiones y proporcionar mejores servicios a los ciudadanos.



Entre las múltiples ventajas de las Smart Cities, además de ayudar a tener un comportamiento más sostenible, está el de optimizar los servicios proporcionados por la ciudad, consiguiendo que se aprovechen mejor los presupuestos públicos, y permitir nuevos modelos de negocios al constituir una excelente plataforma para la innovación en tecnología.

Tras iniciarles en el concepto de Smart City, en las siguientes entradas hablaré de los servicios que deben implantarse en una ciudad para tenerla en consideración como Smart City de calidad.

¡Saludos!

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Introducción a las Smart-Cities (I)

Como ya se contempla actualmente, las ciudades son grandes centros de consumo de recursos debido a su constante aumento de población. De hecho, en 2007 la población urbana superó a la rural y se estima que en 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades.

Este consumo es tal que el 75% del gasto energético mundial y el 80% de la producción de gases que producen el efecto invernadero son causados por las ciudades. Por tanto, resulta muy comprensible que se empiecen a aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para conseguir un desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida y gestionar mejor los recursos. Así nace el concepto de Smart-City.


Buscando un poco con esta entrada dar pistas sobre lo que comentaré en las posteriores entradas, a través de la foto anterior doy algunas pistas sobre lo que aportará una Smart City,

Un saludo!

miércoles, 1 de octubre de 2014

Kanban, como método productivo en el desarrollo software

El trabajo en equipo cobra una gran importancia cuando hablamos de productividad en la gestión de proyectos. Para conseguir una alta productividad en el equipo de trabajo tiene que haber una buena organización y una gran coordinación. El método que comento en este post trata de dividir el proceso productivo en varias fases claramente delimitadas, con el único objetivo de mejorar la eficiencia y el trabajo en equipo.

Kanban es una palabra de origen japones que significa algo así como "tarjetas visuales", las cuales son un elemento clave de este método productivo. Surgió en Toyota, el fabricante japonés de automóviles, para poder mejorar su producción de vehículos dividiendo el proceso en fases bien delimitadas que se tenían que cubrir correctamente para pasar a la siguiente fase, garantizando con ello un producto de calidad. De ese sistema originario surge el método Kanban, pensado y aplicado por David J. Anderson, con el que adapta la filosofía original al desarrollo de software, un proceso que se asemeja bastante al proceso industrial. Se trata de fijar diferentes fases, equipos de trabajo y el requisito de que cada tarea funcione correctamente y sea de la mayor calidad.

Objetivos
  • Lograr un producto de calidad.
  • Acabar con el caos, gestionar la saturación y los cuellos de botella.
Principios básicos a seguir
  • Comienza con lo que haces ahora. Kanban es un método productivo y, como tal, no dice cómo hacer el trabajo. El equipo de trabajo debe saber como hacer su trabajo y será Kanban el que mostrará si se está haciendo bien o si por el contrario hay que cambiar algo.
  • Mejora continua. Este método apuesta por el lema de "si algo no funciona, cámbialo" o "si algo puede funcionar mejor, mejóralo". Los miembros del equipo deberán estar preparados para la aplicación de cambios continuos, con el objetivo de mejorar sus rutinas de trabajo.
  • Respeta el proceso en curso, los roles y funciones de cada miembro del equipo. Los miembros del equipo deben saber lo que tienen que hacer y cuáles son sus funciones en cada momento.
  • Un líder para cada nivel. Se trata de tener iniciativa y realizar una gestión correcta de la tarea que tengas asignada. Se trata de que cada subgrupo de trabajo y cada miembro que lo compone tenga clara su función y la ejecute correctamente.

Elementos que debe incluir un sistema o método productivo

1) Visualización del flujo
de trabajo: se debe crear un tablero, que tiene que ser visible y accesible para todos los miembros del equipo. Además el tablero incluye una serie de fases que indican los pasos por los que debe pasar una tarea (en progreso, realizadas, bloqueadas, etc.).



2) Limitación del trabajo en curso (Stop Starting, Start Finishing): la tarea que se empiece debe terminarse antes de empezar con otra tarea. Con esto se prioriza el trabajo y las tareas de mayor importancia son terminadas antes de empezar con otras.

3) Gestión del flujo: es necesario controlar el funcionamiento del proyecto, se trata de comprobar si las tareas son realizadas correctamente, o por el contrario, si algún miembro tiene problemas con alguna tarea.

4) Dejar claras las reglas del método: se debe entender el método y las reglas a seguir por cada miembro del equipo.

5) Mejora en equipo: la mejora constante cobra importancia en este método, la mejora del proyecto debe verse a través de los recursos que tenemos y de la experiencia de los miembros del equipo.


Para terminar les dejo un vídeo que explica todo el proceso de una forma más esquemática:



Visto este método se pueden sacar ventajas, como por ejemplo, flexibilidad a la hora de realizar el flujo de tareas, priorizar las mismas y, además, la supervisión del equipo a través de un tablero de tareas.

Les animo a utilizar este método y comprobar sus resultados.

¡Saludos!

viernes, 26 de septiembre de 2014

XP (Xtreme Programming), una metodología 'agile' (Parte II)

En la Parte I se hablaba de expresar la metodología de programación extrema a través de diferentes prácticas, en concreto unas 12: (en lengua inglesa puede verlas haciendo click aquí)

Foto extraída de www.xprogramming.com

  1. Equipo completo, forman parte del equipo todas las personas que tienen algo que ver con el proyecto, incluido el cliente y el responsable del proyecto.
  2. Planificación, se hacen las historias de usuario y se planifica en qué orden se van a hacer. La planificación se revisa continuamente.
  3. Versiones pequeñas, las mini-versiones deben ser lo suficientemente pequeñas como para poder hacer una cada pocas semanas. Deben ser versiones que ofrezcan algo útil al usuario final y no trozos de código que puedan ser vistas funcionando.
  4. Test del cliente, el cliente, con la ayuda de los desarrolladores, propone sus propias pruebas para validar las mini-versiones.
  5. Diseño simple, hacer siempre lo mínimo imprescindible de la forma más sencilla posible. Mantener siempre sencillo el código.
  6. Pareja de programadores, los programadores trabajan por parejas (dos delante del mismo ordenador) y se intercambian las parejas con frecuencia (un cambio diario).
  7. Desarrollo guiado por las pruebas automáticas, se deben realizar programas de prueba automática y deben ejecutarse con mucha frecuencia. Cuantas más pruebas se realicen, mejor.
  8. Integración continua, se debe tener siempre un ejecutable del proyecto que funcione y en cuanto se tenga una nueva pequeña funcionalidad, debe recopilarse y probarse. Es un error mantener una versión congelada dos meses mientras se hacen mejoras y luego integrarlas todas de golpe. Cuando fallara algo, no se sabría qué es lo que falla de todo lo que habíamos metido.
  9. El código es de todos, cualquiera puede y debe tocar y conocer cualquier parte del código. Para eso se hacen las pruebas automáticas.
  10. Normas de codificación, debe formalizarse un estilo común de codificación (no importa cual), de forma que parezca que ha sido realizado por una única persona.
  11. Metáforas, hay que buscar unas frases o nombres que definan cómo funcionan las distintas partes del programa, de forma que sólo con los nombres se pueda uno hacer una idea de qué es lo que hace cada parte del programa. Un ejemplo claro es el "recolector de basura" de java. Ayuda a que todos los programadores (y el cliente) sepan de qué estamos hablando y que no haya mal entendidos.
  12. Ritmo sostenible, se debe trabajar a un ritmo que se pueda mantener indefinidamente. Esto quiere decir que no debe haber días muertos en que no se sabe qué hacer. Tampoco se debe hacer un exceso de horas otros días. Al tener claro semana a semana lo que debe hacerse, hay que trabajar duro en ello para conseguir el objetivo cercano de terminar una historia de usuario o mini-versión.

Pese a que personalmente no he hecho uso (aún) de esta metodología que acabo de comentar, su uso y sus practicas las recomiendo encarecidamente. Su uso es recomendable, en primer lugar, por su programación organizada y satisfacción que proporciona al programador, y en segundo lugar, por su aplicación en proyectos programados a corto plazo y con condiciones de altas comisiones en caso de fallo.

¡Saludos!

martes, 23 de septiembre de 2014

XP (Xtreme Programming), una metodología 'agile' (Parte I)

XP es una metodología desarrollada por Kent Beck en el verano de 1996:
"Todo en el sofware cambia. Los requisitos cambian. El diseño cambia. El negocio cambia. La tecnología cambia. El equipo cambia. Los miembros del equipo cambian. El problema no es el cambio en sí mismo, puesto que sabemos que el cambio va a suceder; el problema es la incapacidad de adaptarnos a dicho cambio cuando éste tiene lugar"
Es una metodología ligera para el desarrollo de software basada generalmente en la simplicidad, la comunicación y la realimentación o reutilización del código desarrollado. Es la metodología más destacada entre todos los procesos y metodologías ágiles de desarrollo software. La programación extrema se diferencia de las metodologías tradicionales principalmente en que pone más énfasis en la adaptabilidad que en la previsibilidad. Aquellos que defienden XP consideran que los cambios de requisitos sobre la marcha son un aspecto natural, inevitable e incluso deseable del desarrollo de proyectos. 

Su principal objetivo es aumentar la productividad al desarrollar software. Además del anterior objetivo se plantean otros como:

  • Satisfacer al cliente.
  • Potenciar el trabajo en grupo.
  • Minimizar el riesgo actuando sobre las variables del proyecto: coste, tiempo, calidad y alcance.
Los valores que inspira esta metodología entre otros son:
  • Comunicación.
  • Sencillez.
  • Retroalimentación.
  • Valentía y coraje.
Las características en las que se basa:
  • Basada en prueba y error.
  • Fundamentada en valores y prácticas.
  • Expresada en 12 prácticas esenciales, que se soportan unas a otras.
Hasta aquí la entrada de hoy, en la parte II ilustraré las practicas esenciales comentadas en las características.

¡Saludos!

sábado, 20 de septiembre de 2014

Sé 'Agile', principios de las metodologías ágiles

Las metodologías ágiles para el desarrollo de software surgen ante la necesidad de ofrecer una alternativa a las metodologías tradicionales, caracterizadas por ser más pesadas, rígidas y dirigidas por la documentación que va siendo generada en cada una de las actividades desarrolladas.

En 2001 se realiza una reunión de expertos en la que se acuerda el denominado Manifiesto Ágilponiendo al descubierto los mejores métodos para desarrollar software. 

Los 12 principios incluidos en el manifiesto son los que siguen: 

  • Nuestra mayor prioridad es satisfacer al cliente a través de una entrega temprana y continua de software de valor.
  • Son bienvenidos los requisitos cambiantes, incluso si llegan tarde al desarrollo.
  • Entregar con frecuencia software que funcione, en periodos de un par de semanas hasta un par de meses, con preferencia en los periodos breves.
  • Las personas del negocio y los desarrolladores deben trabajar juntos de forma cotidiana a través del proyecto.
  • Construcción de proyectos en torno a individuos motivados, dándoles la oportunidad y el respaldo que necesitan y procurándoles confianza para que realicen la tarea.
  • La forma más eficiente y efectiva de comunicar información de ida y vuelta dentro de un equipo de desarrollo es mediante la conversación cara a cara.
  • El software que funciona es la principal medida del progreso.
  • Los procesos ágiles promueven el desarrollo sostenido. Los patrocinadores, desarrolladores y usuarios deben mantener un ritmo constante de forma indefinida.
  • La atención continua a la excelencia técnica enaltece la agilidad.
  • La simplicidad como arte de maximizar la cantidad de trabajo que no se hace, es esencial.
  • Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños emergen de equipos que se auto-organizan.
  • En intervalos regulares, el equipo reflexiona sobre la forma de ser más efectivo y ajusta su conducta en consecuencia.

En próximos post comentaré las metodologías ágiles de más relevancia en la actualidad.

Un saludo!

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Diferencia: líder sabio vs líder inteligente, ¿con cúal quedarse?

La diferencia entre un líder sabio de uno inteligente a simple vista puede ser imperceptible, sin embargo, las actitudes y aptitudes de cada uno de ellos son muy diferentes.

Veamos sus diferencias a través de un esquema:


En vista al esquema anterior hablamos de dos tipos de líderes. Existen líderes que no solo no escuchan sino que hacen pocas preguntas, es decir, son todo transmisión y nada de recepción, estos líderes pueden entrar en el cupo de los considerados inteligentes. Estos líderes aprenden pocas cosas de las personas inteligentes que les rodean, ya que con ellos nadie se siente escuchado ni respaldado.

Para estos líderes se les recomienda seguir el consejo de John Wooden, considerado el mejor entrenador de la historia de la NCAA: "Escuche a quienes están bajo su supervisión. Escúchelos de verdad. No actúe como si estuviera escuchando mientras le entra por un oído y le sale por el otro. Fingir que se escucha es peor que no hacerlo" 

Por otro lado están los líderes sabios, desean aprender todo aquello que ignoran. Actúan con gran valentía ante situaciones que se les plantean en el momento, sin descartar la posibilidad de estar equivocados y están, además, dispuestos a aspirar a un saludable equilibrio entre el coraje y la humildad.

Para terminar esta entrada, llegamos a la conclusión de que aquellos líderes incluidos en el grupo de los inteligentes son los mismos que tienden a la arrogancia, suelen ser poco sensatos, aunque no por ello inseguros. En cambio, los sabios tienen opiniones sólidas que apenas defienden, con el objetivo de poder retractarse cuando hacen frente a hechos que las contradicen. La actitud que brindan los líderes sabios es el camino a seguir hacia el éxito.

Les dejo con un consejo de Andrew Grove con el que anima a los directivos a actuar con determinación, aún cuando no sepan lo que están haciendo: 

"Actúe de acuerdo con lo que piensa en todo momento como si no hubiera ninguna duda; y cuando se dé cuenta de que está equivocado, corrija el rumbo con suma rapidez"

¡Un saludo a todos!

sábado, 13 de septiembre de 2014

Mejora el rendimiento de Windows 7 u 8 de forma rápida

Aunque, como ya se sabe, el rendimiento tanto de Windows 7 como de su versión 8 y 8.1 es bastante razonable, podemos encontrar PCs con cierta edad de uso que se hacen notar "sofocados" corriendo esos sistemas. 

Hacía tiempo que vengo observando en gran cantidad de post y videos cómo realizar alguna mejora de rendimiento. La que más me ha sorprendido, y con la que al final me quedo (por el momento) es con una configuración que trata de suprimir los efectos visuales, transparencias, animaciones, etc. que incluyen las últimas versiones de Windows. Si bien, aunque en equipos potentes no sería necesario realizar estas configuraciones, en equipos con algunos años de más es muy recomendable y ahorraría consumo de recursos a la CPU.

Aquí les muestro un minitutorial de cómo hacerlo:

Nota: la realización de este tutorial se ha realizado utilizando la versión 8.1 de Windows, todas las imágenes están basadas en dicho sistema.

1. Abrimos ventana de opciones en "Este equipo" (botón derecho) y seleccionamos "Propiedades":


2. Entramos en "Configuración avanzada del sistema":


3. En el apartado de Rendimiento seleccionamos "Configuración...":


4. En la ventana "Opciones de rendimiento" puede ajustar las opciones visuales que quiera, en la imagen de abajo puede ver que he seleccionado la opción Ajustar para obtener el mejor rendimiento:


Si deselecciona todas las opciones y hace click en "Aplicar" podrá ver como la apariencia de su PC baja de calidad, sin embargo, la interacción entre ventanas será mucho más rápida y fluida. 


Les invito a probar varias configuraciones para comprobar la mejora de rendimiento.

¡Un saludo!

miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿Problemas de productividad?: The Pomodoro Technique ®

Si hay algo que daña a un país, a una empresa o a un equipo de trabajo es que las personas que los componen no sean para nada productivos. 

La productividad la definiré con un simple ejemplo: se trata de una relación que podría combinar el tiempo invertido y la cantidad de producto obtenido en ese tiempo. Por tanto un ejemplo puede ser el tiempo invertido por una cadena de montaje en crear 10 productos en un tiempo x, para lo cual si al siguiente día la cadena de montaje es capaz de crear 15 productos en el mismo tiempo x, podremos decir que somos productivos. Les dejo enlace con más ejemplos de indicadores de productividad.

Una técnica de productividad que está poniéndose de moda y que es buena darla a conocer, es la de Pomodoro por Francesco Cirillo.


El funcionamiento de Pomodoro es eficaz realizándose en 6 sencillos pasos:

Nota: para explicar el funcionamiento de Pomodoro he utilizado la aplicación para smartphone (iPhone) Flat Tomato (Time Management Tool Inspire By Pomodoro) y en alguna ocasión he utilizado iconos e imágenes de tutorial extraídos de la misma aplicación.


1. ELIJA UNA TAREA que desee realizar:

Por ejemplo, alguna tarea que merezca una atención completa por su parte.




















2. AJUSTE EL POMODORO/TOMATE (o reloj en la aplicación) en 25 minutos:

Hágase un pequeño juramento así mismo: "voy a pasar 25 minutos en esta tarea y no voy a consentir ninguna interrupción".

















3. TRABAJE EN LA TAREA hasta que SUENE el TOMATE (o reloj):

Sumérjase en la tarea en los siguientes 25 minutos. Si de repente se da cuenta que tiene algo más que necesita hacer, debe escribirlo en una hoja de papel (en este caso en la aplicación se marcaría con un punto).
















4. CUANDO EL RELOJ SUENE coloque una marca en un papel (en este caso en la aplicación):

¡Enhorabuena! Ha pasado un Pomodoro completo realizando una tarea.


















5. TOME UN DESCANSO CORTO:

Respire, medite, tome una taza de café, estire las piernas o haga alguna otra cosa de descanso que no esté relacionada con la tarea que haya realizado. Su cerebro se lo agradecerá más tarde.

















6. CADA 4 POMODOROS, tome un descanso largo:

Una vez que haya completado cuatro Pomodoros, se puede tomar un descanso más largo, sobre 20 o 30 minutos sería lo ideal. Su cerebro usará ese tiempo para asimilar la nueva información y descansará antes de la siguiente ronda de Pomodoros.
















Les animo a probar esta técnica y notar cómo el tiempo puede tornarse más productivo. Les dejo algunos enlaces en diferentes plataformas:

Web: Marinara Timer, Moosti, Tomato Timer

Escritorio (Windows, OS X, Linux): TeamViz, Focus Booster App

Android: It's Pomodoro Time!, ClearFocus: Pomodoro Timer

iOS: Pomodoro Timer, además Flat Tomato (utilizado en la exposición).


¡Un saludo a todos!

viernes, 5 de septiembre de 2014

La habilidad directiva del ingeniero (Parte I)

Un ingeniero, por su perfil profesional, está llamado a ser uno de los líderes naturales en cualquier proceso de creación, gestión y realización de proyectos. Se trata comúnmente de aplicar temas genéricos de organización y gestión de recursos para llevar a cabo un objetivo común, la elaboración de un proyecto de la forma más óptima posible.

En esta primera entrada voy a hablarles de la forma correcta de obrar por parte de un líder de proyecto, lo que se suele dominar puramente como un jefe o jefe de proyecto en estos casos.

Para esta vez les hago referencia al libro "Buen jefe, mal jefe" de Robert I. Sutton. Hasta el momento (por lo que he leído de él) lo considero un buen libro que todo jefe que se precie debería leer. Plantea lo que todo jefe o líder debe aprender para conseguir ser cada día mejor ante sus subordinados.

Hoy, voy a comentar los consejos que recomienda llevar a cabo por un líder, al realizar una nube de ideas y una batalla posterior para eliminar las peores, y quedarnos con la mejor o las mejores ideas.

A un buen jefe (considerado en el libro, un jefe sabio) le gustan las buenas discusiones. Como índica el libro, "Montones de estudios demuestran que, cuando la gente se enfrenta por una idea y lo hace con respeto mutuo, es más productiva y creativa" 

Karl Weick capta la esencia de una buena discusión con esta frase "Discuta como si tuviera razón, escuche como si estuviese equivocado"

A continuación sigue la lista de consejos para dirigir un buen enfrentamiento en un equipo de trabajo:
1. No empezar el debate hasta que todo el mundo comprenda el desafío o el problema al que se enfrenta.
 2. No discutir mientras se generan ideas o soluciones (nube de ideas); hacer que la gente se sienta cómoda para proponer ideas disparatadas o controvertidas. Cuando tenga unas cuantas ideas, invite a su equipo a echarlas por tierra.
3.  Si alguien se pone agresivo, tómese un descanso y pídale que deje de soltar veneno. Preste especial atención a los graciosos que profieren insultos devastadores disfrazados de chistes y burlas.
4. Anime a todo el mundo a discutir. Acalle educadamente a quienes hablan demasiado e invitar a quienes guardan silencio a entrar en la refriega.
5. No se limite a escuchar las palabras de los demás; observe su lenguaje no verbal. ¿Sonríen? ¿Escuchan de verdad? ¿Miran furiosos, sonríen con suficiencia o ponen los ojos en blanco? Tome como modelo un lenguaje no verbal constructivo y reconduzca al grupo que interviene con expresiones negativas (quizá involuntariamente).
6. Ponga especial cuidado en invitar a los tímidos o nuevos o a quienes se hallan en lo más bajo de la jerarquía a que expresen sus opiniones y defiéndelas con energía de los posibles ataques personales.
7. Descubra las rarezas de cada uno. A algunos de ellos nada les hace mella: no se inmutan ante una grosería. Otros son tan susceptibles que la crítica más comedida les infunde cólera o desánimo.
8. Una vez que la discusión se haya resuelto, asegúrese de que el conflicto y las críticas cesan. Ha llegado el momento de desarrollar y aplicar las ideas acordadas. Prohíba al grupo que insista en que su "gran idea" se ha visto acallada o en las críticas manidas hacia las ideas "ganadoras".
9. Cuando el debate haya finalizado, trabaje entre bastidores. Calme a quienes se sientan atacados y piensen que sus ideas han quedado aparcadas. Llame la atención y aconseje a quienes han proferido ataques personales. 
10. Pese a la capacitación y el asesoramiento cualificado, algunas personas pueden ser demasiado groseras o muy sensibles a las críticas. Tal vez tenga que excluirlas de futuras batallas, ya que sus debilidades pueden hacer imposible que otros participen en un debate constructivo.

Aquí termina esta entrada dedicada al enfrentamiento constructivo en un equipo de trabajo, llevada de la mejor manera por un buen líder.

En adelante seguiré exponiendo más habilidades directivas que debe tener muy en cuenta un ingeniero.

¡Un saludo a todos!

lunes, 1 de septiembre de 2014

¡Bienvenida!

Bienvenidos,

este es mi blog, llamado "Un mundo de ingeniería". En él trataré de escribir de la forma más continuada posible, mostrando todo aquello que considere de interés y para lo que me encuentre investigando. 

Las vivencias, experiencias, conocimientos y competencias adquiridas hasta el momento me hacen sentirme con la obligación y necesidad de que, poco a poco, pueda compartirlas a través de este blog.

Si bien, aunque soy experto en la rama de informática y dentro de ella experto en tecnologías de la información, llegará el momento de hablar de otras ramas de ingeniería que puedan estar en conjunción con la primera. Las necesidades de tiempo, por ejemplo, impiden estudiar todo aquello que a uno le apasiona, en mi caso las ramas dedicadas a la aeronáutica, el diseño industrial, las telecomunicaciones, etc. 

En algunos casos varias ramas de ingeniería se encuentran y se tiene la necesidad de unirlas para crear algo extraordinario. Esa unión la tenemos presente en una gran mayoría de productos, como por ejemplo aviones, teléfonos móviles, y todo tipo de aparatos en los cuales tengamos una serie de tecnologías unidas y ensambladas para un único fin. La correcta unión de esta serie de tecnologías y ramas de investigación hace que podamos crear aquello que nos propongamos.

Por tanto, con este blog intentaré mostrar aquellas tecnologías que sean novedad para la sociedad y que puedan aportarnos algo bueno, con el claro objetivo de aprenderlas y aplicarlas al mundo.

Les dejo con un pasaje de la película Matrix (1999) con el que termino esta bienvenida.

- Ya era hora. Bienvenido. Supongo que ahora te sentirás un poco como Alicia cayendo por la madriguera del conejo.
+ Es posible.
- Puedo verlo en tus ojos.
(...)
- Esta es tu última elección. Después ya no podrás echarte atrás.
Si tomas la pastilla azul, fin de la historia. Despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creerte.
Si tomas la pastilla roja te quedarás en el país de las maravillas, y yo te enseñaré hasta donde llega la madriguera del conejo.
(...)
- Recuerda. Lo único que te ofrezco es la verdad. Nada más.


Renunciemos a la plácida felicidad que otorga la pastilla azul y adentrémonos al mundo real. 

Un saludo a todos.